- Científicos de la Universidad Concordia en Montreal lograron imprimir con una nueva técnica láser neuronas en 3D de ratones vivos.
- Uno de los principales objetivos de los investigadores es reemplazar las pruebas des animales en investigaciones farmacéuticas.
- Los roedores son los animales que más se usan para la experimentación clínica en laboratorios. De ellos, los ratones son los más comunes.
Un grupo de científicos desarrolló un nuevo método de bioimpresión de neuronas adultas gracias a una nueva tecnología llamada transferencia lateral inducida por láser (LIST).
La investigación, publicada en la revista Micromachines, demuestra que es posible imprimir con éxito neuronas sensoriales, un componente vital del sistema nervioso periférico. En los experimentos se utilizaron neuronas del ganglio de la raíz dorsal (DRG) del sistema nervioso periférico de ratones.
Esta tecnología puesta al servicio de la medicina fue exitosa. Cuando los científicos probaron las capacidades de las celdas impresas, un ensayo de viabilidad encontró que 86% de las neuronas permanecían vivas dos días después de la bioimpresión.
Además, las tasas de viabilidad mejoraron cuando el láser utilizó menor energía.
La tecnología usada para imprimir neuronas en 3D es un paso importante para descubrir nuevos y mejores medicamentos
Otras pruebas midieron el crecimiento de neuritas, la liberación de neuropéptidos, la formación de imágenes de calcio y la secuenciación del ARN. En líneas generales, los resultados fueron alentadores y dibujan un ambicioso futuro en torno a las aplicaciones de la bioimpresión.
«Aunque estamos muy lejos de poder imprimir órganos humanos para trasplantes, hay muchas formas de utilizar esta tecnología», dice Hamid Orimi, uno de los coautores de la investigación.
Sus avances podrían ayudar a descubrir fármacos mediante técnicas como el injerto celular, contribuyendo a descubrir medicamentos para la recuperación de nervios.
Otra de las grandes ventajas es la disminución de los experimentos realizados con animales: se reducirán los sacrificios, se mejorará la ética y también se propiciarán resultados más precisos, ya que con la bioimpresión las pruebas se llevarán a cabo en tejidos humanos.


Según datos de PETA, solo en Estados Unidos se sacrifican más de 100 millones de ratones y ratas en laboratorios cada año.
Los investigadores se muestran ilusionados con el potencial de su descubrimiento. En un comunicado oficial dicen que esperan que sus células cerebrales impresas en 3D mejoren la investigación médica, reemplazando los modelos animales por nuevas pruebas farmacéuticas y contribuyan a nuevos implantes.
TAMBIÉN LEE: Investigadores consiguen identificar las neuronas más vulnerables a la enfermedad del Alzheimer
Descubre más historias en Business Insider México
Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y YouTube
AHORA VE: