• Banxico aumentó su tasa de interés en la última decisión de la Junta de Gobierno.
  • El subgobernador Gerardo Esquivel advirtió que la decisión podría ser contraproducente debido a que no hay una consistencia en el mensaje del banco central.
  • La subgobernadora Galia Borja también disintió y advirtió que podría haber repercusiones financieras si los mercados lo toman como un cambio de postura.

En su decisión de política monetaria de junio, la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) sorprendió a los mercados. Banxico aumentó en 0.25 puntos porcentuales su tasa de referencia, debido a que la mayoría de sus miembros observaron presiones a la inflación. Pero dos miembros de la junta, señalaron que fue precipitado aumentar la tasa objetivo, debido a que consideran que los choques son transitorios.

El comentario del subgobernador Gerardo Esquivel fue el más enérgico al criticar que la decisión de Banxico fue «precipitada». La inflación se ubica en casi 6% anual, el doble del objetivo del instituto central. Pero Esquivel explico que esto se debe a la baja base de comparación con respecto a la reducción observada el año pasado durante el cierre sanitario. Además de que los problemas en la inflación se deben de lado de la oferta de bienes y servicios. Y no de la demanda de productos de personas y empresas, por existir mayor liquidez.

«Esto implica dos cosas: primero, que dichos efectos son de naturaleza transitoria y, segundo, que la política monetaria poco puede hacer frente a ellos», aseguró Esquivel. «Por ello, considero que esta decisión sugiere un cambio abrupto en la narrativa, lo que envía la señal de un comportamiento errático y poco predecible por parte del Banco», añadió.

Esto lo justificó diciendo que ningún analista pronosticó un aumento de tasa por parte de Banxico en la última decisión de política monetaria. Esquivel agregó que la decisión de aumentar la tasa para controlar la inflación podría tener un efecto contrario.

«Este cambio abrupto también podría tener un efecto indeseable y contraproducente sobre la inflación y sus expectativas al sugerir que los choques son de una naturaleza más permanente, lo que podría incidir negativamente en el proceso de formación de precios», añadió.

Por su parte, la subgobernadora Galia Borja, coincidió en que los efectos en la inflación son transitorios. Aseguró que se deben a problemas en la oferta de productos y servicios, y no a la demanda de estos. Por lo tanto, difícilmente un aumento de tasa de referencia podría hacer algo para disminuir la inflación.

«Hasta este momento no hay evidencia de que las expectativas de mediano y largo plazo se hayan visto afectadas ante los choques de la inflación observada. Son congruentes con el horizonte en el que opera la política monetaria», señaló Borja.

La subgobernadora también opinó que esta decisión de aumentar la tasa pudo ser un mal cálculo por parte de la Junta de Gobierno. Esto debido a que no se justifica un cambio de postura del banco central, «derivando en un estrechamiento aún mayor de las condiciones financieras locales que podría ser contraproducente».

AHORA LEE: Los energéticos suben 17% en junio, mientras que el gas LP está entre los productos que más pegaron a la inflación

TAMBIÉN LEE: Visa se asocia con 50 compañías de criptomonedas para permitir comprar y gastar utilizando activos digitales

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramTwitter y LinkedIn