- El CIEP indicó que probablemente se alcanzará un déficit primario en 2021, es decir, más gastos que ingresos sin contar el pago de la deuda.
- Esto obligaría a pensar en una reforma tributaria para modificar esquemas de impuestos como el IVA, o aumentar la recaudación de estados y municipios, así como una tenencia vehicular federal.
- Sin embargo, el CIEP adivirtió que en el mejor de los casos se recaudaría apenas 3% del PIB, eso en caso de incluir el tema del IVA a alimentos, lo cual es poco probable en este gobierno.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) dijo que este año aumentará la posibilidad de que el presupuesto federal experimente un déficit primario. Es decir, que los gastos del gobierno sean más altos que los ingresos, sin tomar en cuenta el pago de la deuda. Esto obligaría al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a introducir una reforma tributaria.
Héctor Villarreal, director del CIEP, se refirió a esta reforma como «tributaria» en lugar de «fiscal». Esto debido a que desde 2016 se han realizado cambios a la estructura del gasto público. La visión de una reforma tributaria se enfocaría a la discusión para aumentar los ingresos del gobierno a través de la recaudación de impuestos.
En una conferencia virtual ofrecida por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), el académico indicó que hay varios mecanismos para que el gobierno aumente la recaudación de impuestos. Una de ellas es a través de una judicialización más agresiva. Es decir, que las autoridades tributarias utilicen procesos más «agresivos» para hacer pagar al contribuyente a través de las cortes.
«Uno de los éxitos que se puede colgar este gobierno es el combate en contra de la evasión con una cobranza muy dura» señaló Villarreal. «¿Pero qué tanto espacio se puede abrir? Creo que es muy dudoso debido a que ya se hizo el esfuerzo», añadió.
Impuestos deseables vs posibles
El especialista indicó que otra posibilidad es realizar cambios a los gastos fiscales. Es decir, a la estructura que permite a los contribuyentes obtener deducciones y eludir el pago parcial de impuestos en el sistema del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Estos cambios podrían aportar al erario hasta 100,000 millones de pesos anuales.
También existe la opción de cambiar tasas a ciertos impuestos, como en el caso de gravar alimentos con el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). De esta forma, se podrían recaudar hasta 80,000 millones de pesos. Este es uno de de los escenarios menos probables, lo mismo que aumentar el porcentaje que se cobra de IVA o ISR,, o la creación de nuevos tipos de impuestos.
Pero uno de los más viables es cambiar el esquema de deuda subnacional. Es decir, la que las entidades y municipios puedan aumentar su recaudación, especialmente de impuestos ya existentes, como es el caso de los prediales, la tenencia vehícular a nivel nacional, así como impuestos verdes, específicos.
«Pero de todos estos impuestos difícilmente alguno de estos impuestos nos daría arriba de 3% del PIB, si nos metemos con el IVA, que muy probablemente no suceda», añadió el académico.
TAMBIÉN LEE: El FMI mejora pronóstico del PIB de México, de 3.5% a 4.3% —aunque enfrenta un lento despliegue de vacunas