- La serie Star Trek dio origen a uno de los idiomas ficticios más queridos y reconocidos por fans, lingüistas y antropólogos: el klingon.
- Este idioma cuenta con una estructura tan compleja como un idioma real e incluso se han traducido obras literarias clásicas a él.
- Duolingo compartió con Business Insider México algunos datos curiosos acerca de este complejo y fascinante idioma.
- ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos.
La ciencia ficción es uno de los géneros más populares en cualquier tipo de obra que imaginemos; desde películas, hasta novelas y videojuegos. Es más, la popularidad de los mundos fantasiosos de este género incluso derivó en la creación de idiomas ficticios, como las lenguas valyrias de Game of Thrones, el ewokese de Star Wars o el klingon de Star Trek.
De hecho, este último es uno de los idiomas ficticios más queridos y reconocidos tanto por fans, lingüistas y hasta antropólogos. El klingon cuenta con una estructura relativamente sencilla, pero con una complejidad digna de cualquier idioma real.
Este año, para celebrar Día Mundial de la Ciencia Ficción —celebrado cada 2 de enero por el cumpleaños de Isaac Asimov—, Duolingo compartió con Business Insider México algunos datos curiosos acerca de este complejo y fascinante idioma.
1. El klingon tiene más de 40 años
El klingon fue creado en 1979 por el reconocido lingüista Marc Okrand, especialista en idiomas de indígenas norteamericanos, el productor Jon Povill y el actor James Doohan, el mismísimo “Scotty” de la tripulación de la nave Enterprise.
La idea original era crear un dialecto con sonidos “extraños y guturales, pero terrenales” para la civilización de los klingon, que se introduce en la primera adaptación al cine de Star Trek.
2. La estructura del klingon es tan compleja como un idioma real
El klingon tiene 21 consonantes y cinco vocales. Para pronunciarlo correctamente, se tienen que emplear las consonantes de manera retrofleja y uvular, con un mayor énfasis en la respiración y la dureza de algunas de las consonantes. Por ejemplo, pronunciar la “r” como un rugido de león, o la “h” como en “Bach” pero más marcado.
Si una vocal o consonante está escrita en mayúscula, debe llevar el acento al pronunciarse, aunque no esté al principio de la palabra o haya más de una. Esto también separa al idioma de otros, pues no tiene solo un acento contundente en una palabra.
Para armar una oración en klingon, el orden más común es el de “objeto-verbo-sujeto”, justamente la inversa exacta de cómo hablamos típicamente en español.
3. Existen obras clásicas de la literatura traducidas al klingon
La literatura clásica también se ha visto salpicada por este idioma ficticio. De hecho, se han adaptado versiones enteramente en klingon de clásicos de la literatura como Cuento de Navidad de Charles Dickens y Hamlet de William Shakespeare.
4. Existe casi un centenar de hablantes fluidos de klingon en el mundo
Según el libro In the Land of Invented Languages, de la lingüista Arika Okrent, habría casi 30 hablantes fluidos de klingon en el mundo. Sin embargo, al final de 2021, se registró una cantidad de entre 50 y 60 hablantes fluidos, amplificado por el creciente número de fans por la serie, plataformas como Zoom o Discord y el curso de Duolingo, introducido en 2018.
AHORA LEE: El ganador del Oscar Troy Kotsur creó el lenguaje de señas de los Tusken Raiders de ‘Star Wars’
TAMBIÉN LEE: 4 curiosidades sobre los idiomas empleados en la saga de Star Wars