- Al menos 96% de las empresas en México sufrieron algún ciberataque efectivo en 2021, advirtió Forcepoint en un estudio.
- Por estadística, hoy tu empresa o ya sufrió un ciberataque o tiene uno en proceso y no lo sabes, consideran los expertos.
- En el marco de la edición 2022 de la conferencia RSA, en San Francisco, se habló de cómo acercarse lo más posible a la mayor protección de las empresas contra los ciberataques.
- ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos.
El mundo del cibercrimen en México ha encontrado un edén en el país, mientras que las empresas pierden la partida a los ciberataques.
Según un estudio de Forcepoint de 2021, 96% de las empresas en México sufrieron al menos un ciberataque efectivo, pero, además, el tiempo promedio de incubación de uno (esto es desde el día que la empresa recibe la primera infección hasta que se dan cuenta que son atacados) es de 162 días, así es 5 meses y medio.
Por simple estadística, es claro que hoy tu empresa o ya sufrió un ciberataque o tiene uno en proceso y tú no lo sabes.
Uno de los reportes más serios de la industria (el Verizon Breach Report) afirma, que todas las empresas enfrentarán ciberataques tarde o tempran, las preguntas importantes a hacerse es ¿cuándo y cómo sucederá y c´ómo podemos defendernos?
1. Obtener las mejores herramientas para obtener visibilidad de los ciberataques
En el marco de la edición 2022 de la conferencia RSA en San Francisco, Yonni Shelmerdine, experto en seguridad de la plataforma Sentinel One, la solución líder en encontrar y contraatacar ataques en las empresas nos dice: “En el mundo de la seguridad no existe el 100% de protección, así que las empresas solo tratan de acercarse lo más posible a la misma, a través de obtener las mejores herramientas en el mercado para primero tener visibilidad de los potenciales ataques, y después capacidad de respuesta”.
Y en el tema de buenas herramientas es precisamente donde está la diferencia.
2. Tener un antivirus de última generación
En el pasado, bastaba con tener un antivirus (de esos que comprabas en cajita) para cuidar tus computadoras; hoy en día las empresas necesitan herramientas que tengan un poderoso motor de Inteligencia Artificial que permita identificar no solo “virus” sino comportamientos anómalos que puedan indicar potenciales ciberataques.
Además, de nada sirve solo identificar los potenciales ciberataques si no puedes contrarrestarlos, por lo que también hoy además del Antivirus de Última Generación (NGAV, por sus siglas en ingles) necesitas tener un sistema que detecte y responda a un ataque para contrarrestarlo (llamado EDR, por sus siglas en inglés).
3. Contar con un EDR
Según Shelmerdine no solo esa es la única forma de minimizar el riesgo de sufrir ataques como los conocidos ransomware, donde de un momento a otro te secuestran el acceso a todos tus datos y pueden parar tu operación; además, en caso de que estés interesado en adquirir un seguro contra ciberataques —muy recomendable—, las compañías aseguradoras te piden como protección mínima este famoso EDR.
Por si no fuera suficiente razón, ese famoso “tiempo de incubación” —162 días promedio— desaparece cuando tienes un buen EDR ya que identifica el riesgo desde el primer día que se infecta tu computadora.
Si yo tengo una mediana empresa, ¿tengo riesgo?
Malas noticias, los ciberataques en México hoy, no discriminan tamaño de empresa, “siempre que haya computadoras con datos valiosos y acceso a transferencias bancarias, el riesgo de un ataque es grandísimo, así que no minimicen el riesgo por el tamaño de tu empresa”, concluye Shelmerdine.
Como ya mencionamos, no hay protección 100%, pero hay herramientas de simple implementación que pueden acercarte mucho.
AHORA LEE: 74% de las empresas mexicanas sufrieron un ataque de ransomware en 2021, revela estudio
TE PUEDE INTERESAR: 76% de las empresas a nivel mundial pagó un ataque de ransomware en 2021, según reporte